Instituto Mexiquense para la Discapacidad

Instituto Mexiquense para la Discapacidad

Secretaría de Salud

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Es la limitación de la sensación y percepción de estímulos sonoros. El órgano de la audición es el oído, mismo que transforma las ondas sonoras del exterior, para que sean procesadas y comprendidas por el cerebro.
La discapacidad auditiva puede darse de manera congénita (nacimiento) o adquirida (algún suceso en la vida de la persona que la provoque), y la profundidad de la misma dependerá en cada individuo. Algunas de estas causas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) pueden ser las siguientes:
  • Causas genéticas.
  • Complicaciones en el parto.
  • Enfermedades infecciosas.
  • Otitis crónicas.
  • Exposición a sonidos fuertes.
  • Uso de medicamentos ototóxicos.
  • Envejecimiento.


¿Cómo detectar la Discapacidad Auditiva?

La profundidad de la Discapacidad dependerá de los factores biológicos del oído, así como de sus partes (oído externo, medio o interno). La alteración o factor determinante, podría desencadenarse en alguno de los niveles del oído, y para arrojar un diagnóstico preciso, será importante acudir a un especialista, para tomar las medidas adecuadas.

La detección temprana de un posible problema auditivo en una niña o niño será evidente durante los primeros doce meses de vida, cuando lo estímulos auditivos como voces, música, sonidos fuertes, risas, gritos, etcétera, no causen ningún tipo de alteración o atención en el niño.

Sordera e Hipoacusia.

  • Se entiende a la sordera como la pérdida profunda de la audición, al carecer del sentido, la adquisición de la lengua hablada se ve eclipsada en muchos casos, por consiguiente, en algunos otros casos, la lectoescritura. Será considerada sordera cuando la pérdida de audición supera los 70 dB.
  • La hipoacusia dependerá del grado de pérdida auditiva, es la disminución de la capacidad de percibir sonidos, puede ir desde leve, hasta severa, generalmente el uso de auxiliares auditivos ayuda a las personas con rastros de audición a la mejora en la detección de estímulos sonoros. Se considera hipoacusia leve/moderada cuando la pérdida auditiva no supera los 70 dB.
  • Apoyos Tecnológicos: Los auxiliares auditivos e implantes cocleares ayudarán a mejorar la calidad de vida de las personas con D.A., el uso de ambos apoyos tecnológicos debe considerado por un especialista que aporte un diagnóstico adecuado, se debe tener en cuenta si el individuo es candidato al uso de alguno.
    Según la OMS, la terapia rehabilitadora para mejorar las habilidades perceptivas y desarrollar capacidades lingüísticas y de comunicación, es una alternativa de rehabilitación para personas con D.A.
  • Estadísticas: Según datos del INEGI, en México existen 5,104,664 personas con alguna limitante en la escucha, lo cual representa el 24.4 % de la población con discapacidad que hay en nuestro país. Sus limitaciones pueden ir desde una leve disminución en el oído, hasta una sordera profunda. Las causas son variadas.
  • Cultura.: Los estímulos sonoros nos otorgan desde el nacimiento un contexto de información y datos que relacionamos directamente por el sonido, las personas con D.A. mantienen una cultura basada en estímulos visuales principalmente, con los que se relacionan y crean sus propios conceptos e ideologías para su desarrollo en sociedad.


Derechos de Inclusión.

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es una lengua reconocida oficialmente en 2005. La visibilidad de la misma es un proceso que ha ido avanzando y mejorando con el paso de los últimos años.
  • El acceso a la información es parte de los derechos de las personas con Discapacidad Auditiva, contar siempre con servicios de interpretación a la LSM es importantes para la comunidad de personas sordas.
  • La LSM es vital en el desarrollo de una persona sorda.
  • Al ser reconocida oficialmente en México, la LSM se une al patrimonio lingüístico del país, dejó de considerarse un lenguaje o dialecto, para oficializarse como Lengua de Señas Mexicana. Consta de elementos manuales, gesticulares, y corporales. Su estructura lingüística es diferente al español, ya que carece de acentos y demás elementos sonoros, pero es fuerte en expresión corporal natural.
  • La lectura labial y la LSM, son medios comunicativos que encaminados juntos, pueden generar un buen elemento de apoyo a un mensaje concreto, dando pie a la comunicación.

Términos inclusivos.

Evita decir estas palabras: Procura utilizar estos términos:
Sordomuda o sordomudo. Persona sorda.
Términos en diminutivo (ej. Sordito). Persona con sordera.
Muda o mudo. Persona con hipoacusia.
Normal o anormal. Sorda o sordo.
Dichos términos son utilizados en contextos de diagnóstico, principalmente. Recuerda, siempre es mejor llamar a las personas por su nombre, o por su seña en este caso.
El primer paso para la inclusión es el conocimiento e información. Eliminemos las barreras de comunicación, educativas, laborales y sociales.

Bibliografía